Las prácticas con datos reales como actividad didáctica
Una de las actividades que utilizamos habitualmente en asignaturas de economía aplicada consiste en el trabajo con datos reales. Es una actividad, digamos, de investigación, en la que podemos acercarnos a un fenómeno concreto a partir de estadísticas oficiales y utilizando técnicas básicas.
Este tipo de prácticas suele comenzar accediendo a una base de datos, descargando algunas series y pasándolas a una hoja de cálculo. Después, se pueden transformar y representar gráficamente, para acabar con una interpretación y comentario de los resultados. La información con la que se trabaje dependerá de cada asignatura. Puede abarcar variables referidas al PIB y sus componentes, el mercado de trabajo, el sector turístico, etc.
Podemos clasificar dicha actividad como parte de estrategias metodológicas de tipo indagativo. Consisten en enfrentar al alumno a situaciones más o menos complejas utilizando materiales en bruto, con el objetivo de poner en práctica sus conocimientos. Entre otros fines, el trabajo con datos reales puede ayudar a consolidar conceptos teóricos estudiados en clase. Además, puede ser una actividad de introducción-motivación, de refuerzo o incluso de ampliación.
Para entender su importancia en la docencia basta con consultar algunas guías docentes de nuestras asignaturas, desde primer curso hasta los trabajos fin de grado. Nos encontramos con que a través de ella podemos contribuir a varias competencias. Por ejemplo: “convertir un problema empírico en un objeto de análisis y elaborar conclusiones”, “conocer las fuentes de información para la investigación y tener capacidad para buscar, interpretar y elaborar datos”, “analizar la dimensión económica” o “los impactos de…”.
Su uso en enseñanzas no universitarias
Dicha actividad no solo se aplica en la docencia universitaria, sino que también debemos poder adaptarla a enseñanzas no universitarias. De hecho, está en línea con algunas de las recomendaciones de metodología didáctica que recoge la normativa de secundaria y bachillerato. Entre estas recomendaciones encontramos “trabajos de investigación”, “recopilación, sistematización y presentación de la información” y “procesos de análisis, observación y experimentación”.
Por ello, consideramos que esta actividad también es necesaria en la formación de los futuros docentes de economía. Los profesores responsables de su formación hemos detectado ciertas carencias en algunos alumnos. Mediante el trabajo con datos reales, nos hemos propuesto corregir estas carencias. Volviendo a las competencias, la mayoría de las programaciones de asignaturas de formación docente en economía incluyen algunas similares a las anteriores. Por ejemplo, la «búsqueda, procesamiento y transformación de información estadística para el seguimiento de hechos económicos reales y recientes».
Desde nuestra perspectiva, creemos valioso utilizar estas prácticas de clase en el máster de profesorado. Estas se pueden plantear tanto desde un punto de vista de investigación (es decir, a modo de dictamen económico) como didáctico (es decir, adaptadas a la docencia de economía en ESO o bachillerato).
Doing Economics
El pasado año se publicó el libro Doing Economics, creado por un prestigioso equipo de profesores del Proyecto CORE. Su objetivo es “presentar a los estudiantes el arte, la práctica y la emoción de usar datos para comprender la economía y el análisis de políticas”.
El libro está dirigido a quien quiera acercarse a problemas sociales tan actuales como la sostenibilidad ambiental, la desigualdad o la salud pública. En opinión de los autores, estos temas son los que motivan a los estudiantes a estudiar economía. Sin embargo, los alumnos suelen quedar decepcionados con asignaturas abstractas y teóricas. Afirman que este sentimiento se extiende también a políticos, periodistas, gestores y ciudadanos en general.
Partiendo de esta idea, mencionan que “la comprensión económica y la alfabetización estadística deben enseñarse a la mayor cantidad de personas posible». Para que «nuestras democracias se beneficien de una población que no se confunda y engañe fácilmente con los datos”.
Parece que no vamos por mal camino
No pretendemos abundar aquí en algo que ya se ha comentado en este blog. Sin embargo, nos encontramos en una época marcada por las noticias falsas, multiplicadas a raíz de la pandemia de COVID-19. Por eso, creemos que el trabajo con datos reales es una estrategia metodológica útil para acercarnos a los objetivos que mencionan estos autores.
En definitiva, este tipo de proyectos de carácter empírico permiten el estudio, análisis y seguimiento de hechos económicos recientes y una aproximación a las cuestiones a las que trata de responder la ciencia económica mediante el trabajo con datos reales.
Reconociendo nuestras limitaciones y sin pretender ser tan ambiciosos como el equipo CORE, nos alegra comprobar que no andamos muy descaminados. Llevamos desarrollando este tipo de prácticas en clase desde hace años. Actividades así pueden aportar nuestro granito de arena para acortar la distancia entre lo que enseñamos en la teoría y las cuestiones que interesan en la práctica. Este es precisamente uno de los objetivos de nuestro blog.