IMPACTO DE LA ENSEÑANZA BIMODAL EN LOS ESTUDIANTES

ANAIS MACIAS FASSIO
Este curso escolar comenzó con muchas dudas tanto para los docentes como para los alumnos sobre la enseñanza bimodal. Ahora que las clases han acabado y después de un año difícil para todos, es interesante analizar como los miembros de la comunidad educativa han vivido este tipo de clases bimodales. En anteriores artículos del blog se han comentado los puntos de vista de la profesora Amalia «Me preocupa enormemente la no presencialidad…» y del profesor Antonio «Lo bueno y lo malo de la docencia on-line está en nosotros». En este caso, voy a dar mi punto de vista como alumna que ha experimentado todo el curso escolar en clases semi-presenciales del tercer año del Grado de Turismo en la Universidad de Málaga.
¿Cómo se han sobrellevado las clases en esta enseñanza bimodal?
El año pasado el estado de alarma y la repentina cuarentena que se sufrió a nivel global, causó estragos en la educación en todo el país. Tanto profesores como alumnos se vieron ante una nueva situación para la que no había nada preparado ni pensado de como poder sobrellevarla.
Este curso escolar se presentó con esta nueva modalidad bimodal de las clases. Era la primera vez que las universidades se enfrentaban a un marco de enseñanza de este tipo; y era de vital importancia que el profesorado y el alumnado pudieran adaptarse para poder ofrecer la calidad educativa que la educación superior merece.
Desde el inicio de curso, este tipo de clase ha estado sujeto a modificaciones y pruebas continuas, puesto que todas las plataformas o maneras de evaluar se implantaban por primera vez. Además, había que tener en cuenta la crisis sanitaria en la que nos encontrábamos y en la que continuamente había cambios de normativa.
Consecuencias de la modalidad virtual
Como ya se ha comentado, al ser un método de enseñanza novedoso para toda la comunidad educativa, con el paso del tiempo se ha podido apreciar las carencias o ventajas que ha supuesto. Pasar de una enseñanza totalmente presencial, a un modelo de clases casi virtual en su totalidad, ha sacado a la luz muchos problemas que tanto alumnos como profesores han experimentado de primera mano y que muchas veces han supuesto un gran obstáculo para el correcto seguimiento y aprendizaje de las clases.
A continuación se señalarán algunas desventajas y algunas ventajas:
DESVENTAJAS DE LA ENSEÑANZA BIMODAL
Dificultades de adaptación
Las barreras tecnológicas han supuesto un gran inconveniente a la hora de la adaptación ya que numerosos hogares no estaban capacitados para soportar este cambio y no tenían las instalaciones suficientes en cuanto a internet. Existiendo así, grandes problemas de conexión a la red o dificultades para utilizar ciertos programas electrónicos.
Relacionado con las plataformas utilizadas, existían ciertas insuficiencias debido a que estos programas no estaban del todo adaptados para la enseñanza y en ocasiones presentaban fallos técnicos que dificultaban el aprendizaje.
La procrastinación
Al alterar la forma de impartir las clases, ha conllevado un mayor esfuerzo por parte de todo el equipo docente y para los estudiantes que implico a su vez, un mayor de grado de concentración. Es cierto, que al dar las clases desde un entorno cercano y al no estar en un centro educativo, las distracciones y la procrastinación podían aumentar. La concentración era más compleja de mantener puesto que existían más posibilidades de entretenimiento y la distribución de las tareas se podían extender durante varias horas del día lo que dificulta la productividad.
Relaciones interpersonales
Este sistema ha generado un gran impacto psicológico ya que las relaciones interpersonales cambiaron totalmente, de tener contacto diariamente de forma física a pasar a relacionarse a través de una pantalla. En este punto, se debe hacer una mención especial a los alumnos que comenzaban sus primeros años de carrera que han sido personas muy afectadas ya que no se les ha brindado la oportunidad de conocer realmente a sus compañeros o crear su círculo de amigos que es uno de los procesos más bonitos de la facultad.
Además, puede resultar ser una modalidad más tediosa puesto que existe una interacción menor con las personas y la comunicación entre compañeros, un factor clave, disminuyó.
Viajes y excursiones escolares
Los centros educativos eran muy dados a ofrecer actividades complementarias como podían ser viajes, excursiones, visitas a nuevos lugares, practicas, asistencia a congresos… que eran muy favorables para todos los estudiantes. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, todos los lugares cerraron y las visitas a nuevos destinos se cancelaron y debido a las adversidades que se generaron no se pudieron completar estos quehaceres.
No obstante, a través de las innovaciones tecnológicas, se han podido adaptar de cierta forma a la modalidad online, realizando algunas excursiones o conferencias de forma virtual navegando en internet y eso ha sido un aspecto beneficioso.
VENTAJAS DE LA ENSEÑANZA BIMODAL
Evaluación continua
La forma de evaluación también se ha visto afectada y ha presentado algunas modificaciones entre ellas relacionadas con la evaluación continua. Este cambio ha sido muy beneficioso para los alumnos ya que se les ha brindado la oportunidad de realizar varias pruebas de seguimientos y trabajos grupales para poder superar el curso con los mejores resultados posibles. Anteriormente, los alumnos tenían las convocatorias ordinarias y extraordinarias como único método de calificación y la evaluación continua era o inexistente o tenía poca relevancia en la nota final. Con la evaluación continua, los alumnos no se han visto afectados por el estrés provocado por los exámenes finales.
Desplazamiento
Numerosos estudiantes invertían considerables horas en el desplazamiento, sobre todo, por el tráfico de las carreteras y por la distancia entre las universidades y los respectivos hogares de los estudiantes. Con la enseñanza bimodal, estos desplazamientos se han visto muy reducidos, ganando así ese tiempo que podía ser invertido de otra manera como por ejemplo, aprovechando la oportunidad para descansar un poco más por las mañanas y no tener que madrugar para coger ningún transporte.
Nuevos métodos de aprendizaje
A pesar de todas las adversidades vividas en este periodo, se puede decir que actualmente, todos estamos mejor preparados ya que tenemos soltura tanto la modalidad online como la presencial. Los conocimientos adquiridos en el manejo de nuevas tecnologías, aplicaciones, programas hacen de todos nosotros, estudiantes más completos y específicos pudiendo abarcar en diferentes ámbitos y afrontar cualquier situación.
Grabaciones de clases
Tras las complejidades que suponían el método bimodal, numerosos docentes intentaron facilitar un poco el trabajo a los estudiantes. Uno de los métodos más aplicados fue la instauración de grabaciones de las lecciones para que los estudiantes pudiesen volver a ver el contenido de las clases en caso de que existiera alguna duda o hubiera problemas de conexión de internet.
Afrontar la timidez
Para ciertas personas en las que hablar en clase les suponía un gran esfuerzo y timidez, se han podido ver beneficiadas al estar “protegidos” detrás de una pantalla y poder comunicarse a través del chat o el correo electrónico enviando mensajes o simplemente activando el micrófono, donde la comunicación no era tan directa. Así, han podido solventar las dudas y ser más participativos.
Valorar las clases y el sistema educativo
Por último, con este método de estudios hemos aprendido a valorar más las clases presenciales. De estar tan acostumbrados a la rutina de ir todos los días a la universidad de forma presencial no éramos consciente de lo importante que era para nosotros ese estilo de vida que llevábamos. Muchos de nosotros hemos llegado incluso a echar de menos este sistema durante todo el periodo de clases online o bimodal y queríamos volver lo antes posible a este sistema presencial de toda la vida.
Para finalizar, me gustaría plantear una cuestión: ¿Qué modalidad nos gustaría tener para el curso siguiente?
Para esta pregunta existen divergencias según las preferencias de cada persona. A algunas personas posiblemente les gustaría tener todo online, otros seguir bimodal y otros de forma presencial.
Personalmente, he sacado aspectos positivos tanto de uno como de otro y me he podido adaptar prácticamente a las diversas modalidades de forma muy eficiente y sin ningún tipo de problemas. Sin embargo, mi periodo universitario creo que lo he disfrutado más de forma presencial y considero que mi productividad y aprendizaje es un poco mayor presencialmente, es por esto por lo que me alegro de volver a la normalidad y retomar el curso académico cara a cara.
ANAIS MACIAS FASSIO
SOBRE LA AUTORA

Anais Macias Fassio
Estudiante de 3º año del Grado en Turismo de la Universidad de Málaga.
Soy miembro del equipo de investigación con el proyecto de Smart Decisions K-project “Experimenting Consumption Awareness”.
He realizado varios cursos de inmersión lingüística, destacando el curso de inmersión en Lengua Inglesa en 2019 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Valencia). Además he compaginado los estudios académicos con el Conservatorio elemental y Profesional de Danza en Marbella durante más de 10 años y especializándome en danza española actualmente.
Contacto: Instagram: @anaismfassio
Twitter : @srtafassio
LinkdIn y Facebook: Anais Macias
Correo: anaismf2000@gmail.com