La competencia y el tiempo

Este post tiene por objeto reflexionar sobre la influencia del tiempo en nuestra percepción de la competencia. Pensemos en un sector cualquiera donde tomar una foto en un momento concreto, por ejemplo el periodo t0[1]. Supongamos que en ese sector compiten cuatro empresas. Pensemos en nombres con gancho y fáciles de recordar para ellas. Por ejemplo: 1, 2, 3 y 4. A gusto del lector elegiremos una magnitud denotada como X que sirva para establecer la posición de cada empresa en el mercado. Esa magnitud podría ser por ejemplo el volumen de ventas de cada empresa, sus beneficios, su cuota de mercado, la capitalización bursátil o cualquier otra. A partir de Xjt podremos ordenar las empresas del sector de forma que para t0:

X40 < X30 < X20 < X10

Es decir, la empresa 1 es la líder del mercado en el momento 0. Es posible que la hegemonía de la empresa 1 se prolongue muchos periodos, repitiéndose la foto del sector con respecto a X en todos ellos. Sin embargo, si tenemos en cuenta el efecto del tiempo las empresas estarán en movimiento y andando unas detrás de las otras. La foto en t sería uno de los fotogramas que componen esta animación:

Animación empresas

Un mercado con velocidad constante

El efecto de la Reina Roja

Tendríamos Vjt y con ello una velocidad media en cada periodo que marcará la competitividad del mercado. En nuestro ejemplo podría ser incluso constante, pero no es lo habitual. Las empresas por debajo de la media perderían peso en el mercado mientras que aquellas por encima irían ganando posiciones o distancias con sus competidores. Surge entonces otra teoría prestada de la biología conocida como la hipótesis de la Reina Roja[2] según la cual los rendimientos de cada una de las empresas de un mercado dependen de que sus acciones igualen o excedan a las de los rivales. La influencia de tiempo en la competencia se haría visible. Aun existiendo competencia entre ellas las empresas permanecerían estáticas en términos relativos. Mientras que para un observador externo, es posible que la velocidad percibida sea muy alta.

Evolución de la competencia

Las desviaciones de Vjt acostumbran a ser pequeñas. A lo que hay que sumar que tienden a corregirse entre periodos por las reacciones de unas empresas a las acciones de otras. Por este motivo, el interés se encuentra en el largo plazo, centrándose en conocer los factores que afectan a la capacidad de competir de las empresas así como en la la evolución de la velocidad del mercado.

Profundizar en lo primero supera con creces el alcance de este post. Algunos de esos factores ya han sido mencionados en otras entradas de este blog. Por ejemplo, la ventaja competitiva y la estrategia de las empresas o las barreras de entrada y la amenaza de nuevos competidores. A fin de simplificar, y recuperando el símil evolutivo, la capacidad de competir de las empresas vendrá dada por su capacidad de adaptación a unas condiciones de entorno cambiantes.

En lo que respecta a la evolución, se plantean dos alternativas. La primera, se centra en el mercado y en su velocidad media. A medida que la rivalidad de los competidores aumenta, los agentes en el mercado tendrán que encontrar la manera de acelerar para no quedarse atrás o saldrán del mercado. En ambos casos la velocidad media también aumentará y constituirá una fuerte barrera de entrada para otras empresas. La segunda alternativa consiste en poner el foco en una empresa concreta del mercado y analizar desviaciones significativas con respecto a la velocidad media del mercado. Dentro de estos estudios de casos concretos, destacaría aquellos que se centran en el morir de éxito. En ellos, una empresa líder no ha sabido adaptarse a un cambio en el entorno y ha quemado su ventaja o directamente ha fracasado al ser incapaz de gestionar su propia aceleración.

Conclusión

La influencia del tiempo en nuestra percepción de la competencia es curiosa. Parece una carrera al estilo de los Autos Locos o a lo Mario Kart donde además correr debes cuidarte de los ataques rivales. De hecho, vista en perspectiva ha cultivado todo un género de vídeos en YouTube. Aquí tienes un ejemplo.

Referencias

[1] Según he leído en este periodo sucedieron multitud de cosas interesantes.

[2] Derfus, P. J., Maggitti, P. G., Grimm, C. M., & Smith, K. G. (2008). The Red Queen effect: Competitive actions and firm performance. Academy of Management Journal, 51(1), 61-80. https://doi.org/10.5465/amj.2008.30708624